En Chiapas existe un promedio de 745 mil mujeres indígenas, pertenecientes a doce grupos originarios reconocidos en la Constitución Política del Estado de Chiapas, ch'ol, tseltal, tsotsil, zoque, tojolabal, cachikel, mochó, mame, chuje, jacalteco, canjobal y lacandona maya, en los últimos años ha crecido el número de profesionistas, no solo con licenciatura o ingeniería, sino también con maestría y doctorado.
Puedes leer también: Claudia Ruiz, la chiapaneca que estará en Iron Chef México
De acuerdo con el director del Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura (CELALI) de San Cristóbal de Las Casas, Sebastián Patishtán Méndez, la mujer indígena cada vez está teniendo más acceso a la educación, ha habido un crecimiento en la exigencia de derechos, en el ejercicio de estos, al grado que cada vez haya más mujeres indígenas que termina su primaria, secundaria, medio superior, superior y posgrado.
El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en Chiapas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existe una población indígena de 1,459,648 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, el 51.4 por ciento son mujeres, así lo confirma el investigador.
Cuenta que de los doce grupos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado de Chiapas, el grupo tseltal registra 562 mil 120 personas, más del 51 por ciento de esta cifra son mujeres; tsotsil son 531 mil 662, más del 50 por ciento son mujeres; ch'ol, suman 210 mil 771 y también más de la mitad son mujeres, mientras que tojolabal son 66 mil 092, grupo en el que más de la mitad también son mujeres, estos son los grupos considerados cómo mayoritarios obviamente junto con el zoque.
Los que tienen menos población son el cachikel, mochó, mame, chuje, jacalteco, canjobal y Lacandona maya, algunos muy reducidos a 40 personas como el mochó o el mame y el despertar de las mujeres sobre la importancia del estudio es precisamente la investigación que realiza el CELALI, la capacitación, la enseñanza en lenguas maternas, tanto escritura como oral.
Las mujeres tienen gran relevancia en el ser y que hacer de los pueblos originarios, poco a poco las mujeres se han ido incorporando en la vida política y económica; en Amatenango del Valle el cabildo lo encabeza una mujer, Andrea Díaz Martínez, del PRI, lo mismo que en Aldama, Angélica Díaz Méndez, del OVEM; Mitontic, Maruca Méndez Méndez, de Redes Sociales Progresistas; desde los años 70s que empezaron a incursionar en la política es trascendental ahora sí participación, está rompiendo paradigmas, el machismo y la discriminación.
En los pueblos originarios de Chiapas ya existen mujer con doctorado, como la directora de la cuarta visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humano, Arely López Pérez, originaria de Zinacantán; Cielo Magdalena Gómez López, de Tenejapa, con licenciatura y estudiante de maestría, es traductora en el Consulado de Orlando Florida en los Estados Unidos.
Patricia Díaz López, de San Juan Chamula es socióloga, esto significa que hay mucha preparación entre las mujeres indígenas de Chiapas, mientras que en el Congreso del Estado hay mujeres indígenas; Petrona de la Cruz Cruz, por Morena, Zinacantán; Cecilia López Sánchez, por Mover a Chiapas, de Oxchuc, presidenta municipal y dos veces diputada local; Leticia Méndez Intzin, por el PRI de Tenejapa; Roselia Jiménez, del Partido del Trabajo, de Las Margaritas.
De acuerdo con el director del CELALI, en Chiapas falta que se de cumplimiento a las leyes para permitir el mayor acceso de las mujeres a la educación en todos los grados y niveles académicos, también que las mujeres se animen y quieran ejercer y hacer valer sus derechos y que quienes ya llegaron a tan alto grado académico hagan algo por las mismas mujeres y de las comunidades indígenas.
En los acuerdos de San Andrés Larráinzar firmados entre el gobierno federal y el EZLN, en 1996, se dijo que las mujeres sufrían triple discriminación, por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre, era impensable en ese año que una mujer indígena llega al Congreso del Estado, ahora hay avances, no hay que estar satisfechos, falta más trabajo y hay que seguirlo haciendo por nuestros pueblos originarios de Chiapas.