/ martes 13 de agosto de 2024

Una lucha histórica por la presidencia municipal de Oxchuc

Hace 70 años se pretendía que las comunidades dejarán sus prácticas ancestrales y creencias: Claudia Irene Sánchez Gómez

El municipio indígena de Oxchuc en el norte del estado de Chiapas vive desde el 2015 desencuentros para construir el camino hacia la elección de sus autoridades municipales por sistemas normativos internos, sin embargo, la antropóloga social originaria de ese pueblo tseltal Claudia Irene Sánchez Gómez, cuenta que la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura.

Lee más: PT pide vigilancia estricta para las elecciones extraordinarias en Chiapas

En el año de 1936 Oxchuc es considerado municipio libre y se constituye un ayuntamiento municipal, sin embargo, la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura históricamente, explica la antropóloga indígena Sánchez Gómez.

En 1947 los tseltales de Oxchuc tomaron el control político porque los secretarios municipales seguían siendo ladinos, en 1950 Sebastián López, como presidente municipal enfrentó fuertemente a los ladinos por el control del poder político de la alcaldía y fue asesinado por un kaxlan en 1951.

Sánchez Gómez comenta que los primeros promotores del Instituto Nacional Indigenista se convirtieron en profesores bilingües y encabezaron la expulsión de los mestizos de Oxchuc en 1962, además, compraron las tierras que dejaron los mestizos en la cabecera municipal, para después participar en el comercios.

En su libro "Milpa Corazón, las Milpas de los Guardianes", la antropóloga social encuentra en la historia oral cuatro periodos, la denominación de la liberación del alma, de 1936 a 1942; la llegada del presbiterianismo, con el Instituto Lingüístico de Verano, y el impulso de la educación escolarizada, por el Instituto Nacional Indigenista, de 1943 al 1952; el reemplazo del poder de los finqueros por el de los profesores, de 1953 al 1969, y la transformación de los milperos a cafeticultores, de 1969 a 1986.

Por otra parte, desde 1986, la migración forzada de hombres y mujeres a la periferia de las ciudades para realizar algún trabajo no agrícola; la migración forzada, en una línea constante, que cruza a las familias campesinas e indígenas. Todo esto ha tenido un gran impacto en la vida rural, al disminuir drásticamente la vida campesina; y cada vez menos guardianes cuidando y manteniendo a la diversidad de Oxchuc.

Claudia Irene Sánchez Gómez, cuenta que la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura / Foto: Cortesía

En la historia de los desacuerdos y desencuentros, los primeros promotores del INI se convirtieron en profesores bilingües, y encabezaron la expulsión de los mestizos de Oxchuc, en 1962; además compraron las tierras que dejaron los mestizos en la cabecera municipal, para después participar en el comercio.

Destacó la antropóloga social indígena que los jóvenes desconocen la historia, en su caso, comenta que su madre le contó sobre la situación del campos de la familia y lo poco que mis tías me han contado son recuerdos de mucho dolor y carencias, y de ello dan cuenta los tseltales de las localidades indígenas de Oxchuc El Corralito, Guadalupe y Kistolja.

Precisa que en este caminar de compartir con los pueblos indígenas, en El Corralito una mujer de 75 años ye edad, hace 55 años, comenzó al lado de su esposo, David Harvey, un centro de capacitación para los pobladores indígenas, su esposo se enfocó a las cuestiones agrícolas, pues el Corralito es un lugar donde se han interactuado muchos personajes, y desde ahí se ha tejido una historia muy amplia y entretenida por todas las comunidades de Oxchuc.

Sánchez Gómez expresa que hay muchos momentos históricos en la localidad; hace aproximadamente 70 años, el presbiterianismo llegó a Él Corralito, lo trajeron dos misioneras, María Slocum y Florencia, dedicaron su vida al trabajo de la Iglesia, llegaron para aprender tseltal, hacer estudios antropológicos y llevar la palabra de Dios a las comunidades para que dejarán sus prácticas ancestrales y creencias, tradujeron del español al tseltal la Biblia y un himnario de cantos de la Iglesia.

Se dieron cambios importantes en los habitantes de Oxchuc, los conversos dejaron de consumir alcohol, dejaron de practicar y cooperar en las grandes fiestas de adoración al santo patrono Santo Tomás y dejaron de prestar atención a los nahuales. Hoy ya son tres generaciones que han caminado bajo está corriente cristiana, la misma Claudia Irene Sánchez Gómez dice que es la cuarta generación, aunque hay mucha gente que ya no está interesada en seguir el cristianismo impulsado por la Iglesia Presbiteriana.

En Oxchuc, puntualiza, todos tenemos un linaje y una historia, una historia organizacional y tradicional, los tradicionales llamados principales son personas de mucha experiencia, han sido autoridades, son respetadas y consultadas, pero ya son pocas las comunidades que cuentan con autoridades ceremoniales, la mayoría ya no tiene este tipo de prácticas, debido a que obedecen a una estructura organizacional agraria, los cambios han sido drásticos, constantes y se deben a varias causas: sociales, económicas, políticas, climáticas y la migración que ha abonado a los cambios drásticos.

Hoy faltan acuerdos para realizar la elección de los miembros de su ayuntamiento, tras concluir consulta ciudadana en enero del 2019 en abril de ese año hubo elección sin partidos políticos, pero debía llevarse cabo una segunda en diciembre del 2021 y no fue posible, en este 2024 de era efectuarse una para relevar al actual concejo municipal, pero falta la construcción de acuerdos de los actores políticos.

¡Agréganos al WhatsApp y entérate de todas las noticias que pasan en tu Estado y más ⬇️

El municipio indígena de Oxchuc en el norte del estado de Chiapas vive desde el 2015 desencuentros para construir el camino hacia la elección de sus autoridades municipales por sistemas normativos internos, sin embargo, la antropóloga social originaria de ese pueblo tseltal Claudia Irene Sánchez Gómez, cuenta que la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura.

Lee más: PT pide vigilancia estricta para las elecciones extraordinarias en Chiapas

En el año de 1936 Oxchuc es considerado municipio libre y se constituye un ayuntamiento municipal, sin embargo, la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura históricamente, explica la antropóloga indígena Sánchez Gómez.

En 1947 los tseltales de Oxchuc tomaron el control político porque los secretarios municipales seguían siendo ladinos, en 1950 Sebastián López, como presidente municipal enfrentó fuertemente a los ladinos por el control del poder político de la alcaldía y fue asesinado por un kaxlan en 1951.

Sánchez Gómez comenta que los primeros promotores del Instituto Nacional Indigenista se convirtieron en profesores bilingües y encabezaron la expulsión de los mestizos de Oxchuc en 1962, además, compraron las tierras que dejaron los mestizos en la cabecera municipal, para después participar en el comercios.

En su libro "Milpa Corazón, las Milpas de los Guardianes", la antropóloga social encuentra en la historia oral cuatro periodos, la denominación de la liberación del alma, de 1936 a 1942; la llegada del presbiterianismo, con el Instituto Lingüístico de Verano, y el impulso de la educación escolarizada, por el Instituto Nacional Indigenista, de 1943 al 1952; el reemplazo del poder de los finqueros por el de los profesores, de 1953 al 1969, y la transformación de los milperos a cafeticultores, de 1969 a 1986.

Por otra parte, desde 1986, la migración forzada de hombres y mujeres a la periferia de las ciudades para realizar algún trabajo no agrícola; la migración forzada, en una línea constante, que cruza a las familias campesinas e indígenas. Todo esto ha tenido un gran impacto en la vida rural, al disminuir drásticamente la vida campesina; y cada vez menos guardianes cuidando y manteniendo a la diversidad de Oxchuc.

Claudia Irene Sánchez Gómez, cuenta que la lucha por el poder para obtener la presidencia municipal ha sido muy dura / Foto: Cortesía

En la historia de los desacuerdos y desencuentros, los primeros promotores del INI se convirtieron en profesores bilingües, y encabezaron la expulsión de los mestizos de Oxchuc, en 1962; además compraron las tierras que dejaron los mestizos en la cabecera municipal, para después participar en el comercio.

Destacó la antropóloga social indígena que los jóvenes desconocen la historia, en su caso, comenta que su madre le contó sobre la situación del campos de la familia y lo poco que mis tías me han contado son recuerdos de mucho dolor y carencias, y de ello dan cuenta los tseltales de las localidades indígenas de Oxchuc El Corralito, Guadalupe y Kistolja.

Precisa que en este caminar de compartir con los pueblos indígenas, en El Corralito una mujer de 75 años ye edad, hace 55 años, comenzó al lado de su esposo, David Harvey, un centro de capacitación para los pobladores indígenas, su esposo se enfocó a las cuestiones agrícolas, pues el Corralito es un lugar donde se han interactuado muchos personajes, y desde ahí se ha tejido una historia muy amplia y entretenida por todas las comunidades de Oxchuc.

Sánchez Gómez expresa que hay muchos momentos históricos en la localidad; hace aproximadamente 70 años, el presbiterianismo llegó a Él Corralito, lo trajeron dos misioneras, María Slocum y Florencia, dedicaron su vida al trabajo de la Iglesia, llegaron para aprender tseltal, hacer estudios antropológicos y llevar la palabra de Dios a las comunidades para que dejarán sus prácticas ancestrales y creencias, tradujeron del español al tseltal la Biblia y un himnario de cantos de la Iglesia.

Se dieron cambios importantes en los habitantes de Oxchuc, los conversos dejaron de consumir alcohol, dejaron de practicar y cooperar en las grandes fiestas de adoración al santo patrono Santo Tomás y dejaron de prestar atención a los nahuales. Hoy ya son tres generaciones que han caminado bajo está corriente cristiana, la misma Claudia Irene Sánchez Gómez dice que es la cuarta generación, aunque hay mucha gente que ya no está interesada en seguir el cristianismo impulsado por la Iglesia Presbiteriana.

En Oxchuc, puntualiza, todos tenemos un linaje y una historia, una historia organizacional y tradicional, los tradicionales llamados principales son personas de mucha experiencia, han sido autoridades, son respetadas y consultadas, pero ya son pocas las comunidades que cuentan con autoridades ceremoniales, la mayoría ya no tiene este tipo de prácticas, debido a que obedecen a una estructura organizacional agraria, los cambios han sido drásticos, constantes y se deben a varias causas: sociales, económicas, políticas, climáticas y la migración que ha abonado a los cambios drásticos.

Hoy faltan acuerdos para realizar la elección de los miembros de su ayuntamiento, tras concluir consulta ciudadana en enero del 2019 en abril de ese año hubo elección sin partidos políticos, pero debía llevarse cabo una segunda en diciembre del 2021 y no fue posible, en este 2024 de era efectuarse una para relevar al actual concejo municipal, pero falta la construcción de acuerdos de los actores políticos.

¡Agréganos al WhatsApp y entérate de todas las noticias que pasan en tu Estado y más ⬇️

Municipios

Rutilio Escandón fortalece conectividad en Chiapas con nueva carretera La Angostura-Pujiltic

Rutilio Escandón inaugura el puente Río Blanco y la cuarta etapa de la carretera La Angostura-Pujiltic

Local

Familia pide apoyo urgente para salvar la vida de su hija

Familia de Tres Picos solicita ayuda urgente para salvar a su hija de 13 años

Municipios

Marcha-Peregrinación por la paz en Chalchihuitán

Indígenas de Chalchihuitán y San Andrés Larrainzar exigen justicia por asesinato del párroco Marcelo Pérez

Policiaca

Tensión en Palenque por presunto caso de abuso sexual

Ciudadanos reclaman justicia en Palenque por presunto abuso sexual

Policiaca

Accidente de tránsito en San Juan Chamula deja dos heridos graves

Accidente de tránsito en carretera estatal deja dos lesionados en San Juan Chamula